domingo, 7 de diciembre de 2008

Derechos a la libre expresión

Realizado por Maite Vigil

INTRODUCCIÓN:Elegí el derecho a la libre expresión, que se menciona en nuestra constitución en el artículo 14.Definición del derecho a la libre expresión: El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión. Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros. La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra. Origen histórico: La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.Situación del derecho en el país: Según un informe del observatorio iberoamericano de la libertad de prensa, el análisis de la libertad de expresión en Argentina durante el año 2007 muestra, como aspectos centrales el avance hacia la regulación legal del reparto de la publicidad oficial y la persistencia de las agresiones y amenazas contra la prensa. A pesar de las mejoras en materia legislativa, el ejercicio de la profesión periodística sigue encontrando muchos obstáculos en el país, razón por la cual la posición de Argentina en las clasificaciones internacionales ha empeorado durante este tiempo.Clase o categoría: El derecho a la libre expresión pertenece a la categoría o clase de derechos humanos.Hipótesis propia: Este derecho existe debido a que el pueblo consideraba que era injusto que algunos pudieran expresar sus pensamientos libremente y ellos no tuvieran esa posibilidad debido a que, a las personas más poderosas a las cuales la opinión del pueblo perjudicaba, reprimía o censuraba estas ideas. Mi hipótesis esta basada en que estas personas que eran censuradas, un día unieron sus fuerzas hasta lograr que se escuchara a todo el mundo por igual.DESARROLLO:Tratados, Declaraciones y Convenciones: Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso "La Última Tentación de Cristo"(Olmedo Bustos y Otros vs. Chile) Sentencia De 5 De Febrero De 2001
Caso Verbitsky v. ArgentinaSolución Amistosa, 1995 - en la cual Argentina concordó quitar la ley de desacato.
Convenciones que trabajan por la libertad de expresión:Derechos HRIntercambio Internacional para la Libertad de ExpresiónSociedad Interamericana de Prensa
Artículos periodísticos: SIP: peligra la libertad de prensa en Argentina (http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=86326) La entidad iguala a Kirchner con Fidel Castro y Hugo Chávez y considera que tienen actitud de soberbia con los medios EFE, INTERNET Argentina, Cuba y Venezuela tienen algo en común: las "actitudes de intolerancia" de sus gobernantes hacia la prensa, incluido el presidente Néstor Kirchner. Así lo señaló ayer en Panamá la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al conocerse los informes de varios países americanos sobre el estado de la libertad de expresión.
Según la entidad, Kirchner tiene tanto desprecio hacia los periodistas como el presidente cubano, Fidel Castro, y su par venezolano, Hugo Chávez.
"Mientras persistan actitudes como las de Kirchner, Castro y Chávez siempre habrá una voz que se levante" contra ellos, dijo Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP. …”
Periodistas desaparecidos y muertos [histórico] (http://www.infoamerica.org/libex/argentina.html)El 13 de septiembre de 2007, en Buenos Aires, Tomás Eliaschev, redactor jefe del portal perfil.com, sufrió una agresión como consecuencia de un conflicto laboral. En septiembre de 2007, Carlos Furman, que denunciaba haber sufrido hostigamiento desde 2006, fue detenido y golpeado por funcionarios policiales en un calabozo de la ciudad de Santa Elena, en Entre Ríos. La Relatoría Especial exhorta a las autoridades del gobierno argentino a tomar las medidas necesarias para garantizar que estos reporteros puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión sin sufrir este tipo de consecuencias, así como a investigar y sancionar a los responsables de tales hechos. …”
¿No dar conferencias de prensa es una forma de censura? (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1032690&pid=4786004&toi=6275)¿La libertad de expresión no significa que cada cual diga lo que quiera, sino garantizar que todo lo que haya que decir sea dicho, y que los ciudadanos cuenten con la información necesaria para poder evaluar a los gobiernos. Por eso, cuando los presidentes se niegan a dar conferencias de prensa están ejerciendo una forma de censura?El que lo dice es el constitucionalista norteamericano Owen Fiss, profesor de Derecho en la Universidad de Yale y ex secretario de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. Un presidente democrático, un candidato democrático, nunca ataca a los medios añade Fiss, sino que, en todo caso, defiende sus posiciones frente a la opinión pública. …”Graduado en Oxford y en Harvard, Fiss tiene dos temas centrales de interés e investigación: la libertad de expresión y la protección de la igualdad ante la ley (que incluye el acceso a la Justicia). Ha escrito varias obras, como La ironía de la libertad de expresión, Liberalismo dividido y Una comunidad de iguales. Es un asiduo visitante de la Argentina, a la que llegó por primera vez para presenciar el juicio a los comandantes militares, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Experto en derecho constitucional, en su reciente paso por la Argentina fue invitado por la Universidad de Palermo y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) a dar un seminario sobre libertad de expresión. "Es llamativo que alguien que no da conferencias de prensa o solamente brinda reportajes a periodistas amigos cuestione a la prensa de la manera en que lo hace", afirma sobre la tortuosa relación entre el matrimonio Kirchner y los medios de prensa. Fiss admite, sin embargo, que una absoluta autonomía editorial también puede afectar, paradójicamente, a la libertad de expresión. Lo explica: "Si los medios sólo siguen los dictados del mercado, pueden no informar a la sociedad con ecuanimidad". CONCLUSIÓN:Mi conclusión me lleva a lo siguiente, si bien en nuestra constitución nacional, en el artículo 14 se menciona el derecho a “publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”, yo creo que el derecho a la libre expresión abarca mucho más, como la libertad a expresarse abiertamente cuando uno no esta de acuerdo con lo que ve, como la libertad de expresar sus ideas física y verbalmente, etc. También creo que la libre expresión incluye el derecho a ser escuchado y no censurado por aquellos que no están de acuerdo o por aquellos que estas ideas no benefician en lo absoluto. En mi opinión no se vive una situación actual de total libre expresión en nuestro país, es verdad que en otros países se vive la censura mucho más, pero en nuestra nación la realidad es que hay casos tanto públicos como aislados de censura por parte del estado y/o diferentes grupos políticos, populares, medios de comunicación, etc. Sin ir más lejos el caso Fuentealba, conocido por todos, es un claro ejemplo de que aún existen casos de censura y represión en nuestro país. Considero necesaria la libertad de expresión por que permite el intercambio de ideas, la difusión de nuevas propuestas y pensamientos, lo cual permite crear una sociedad más amplia y no quedar estancados en ideas anticuadas o retrógradas, y así alcanzar la evolución que estos tiempos actuales nos exigen.
BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_libre_expresi%C3%B3n
http://www.derechos.org/ddhh/expresion/
http://www.infoamerica.org/libex/argentina.html
http://www1.umn.edu/humanrts/cases/S-22-94-argentina.htm
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=86326

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Conflicto con el campo analisis basado en un informe del INTI


.TRABAJO REALIZADO POR MARIA VICTORIA LIAMBO

Introducción
El conflicto con el campo comenzó el 11 de marzo de 2008.
A 15 días de comenzado este hecho el instituto INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), publica su mirada con respecto a lo que ocurre.
La instalación del conflicto agrario en la sociedad a raíz de las nuevas retenciones, presenta el núcleo del problema en la ecuación agraria actual: la incorporación del problema en la ecuación agraria actual: La incorporación del capital financiero como nuevo protagonista de la producción agropecuaria , lo cual provoca un numero de distorsiones que influyen negativamente y deben corregirse.
El presidente de INTI procura informar el estado de la situación de cada uno de los escenarios, enumerando las circunstancias que deben tenerse enguanta para ser coherentes con una acción democratizadora y con mayor justicia.
-La política de las retenciones móviles
-superpuesto con ella, es imposible un gran esfuerzo para corregir la distorsión y concentración de la estructura productiva, recuperando un rol activo para los productores asentados en cada territorio.
Núcleo del problema
La rentabilidad del negocio de granos con las actuales retenciones es superior a la de cualquier alternativa industrial o financiera o tambien del propio campo, si se compara con ganaderia u otras variantes.
Los autores del sistema confrotan su renta presenta con la que hubieran obtenidosi no aumentaban las retenciones de la soja y girasol, incluso con la que obtendrian si no hubiera retencion alguna y se sienten despojados. En algunos casos la medida se tomo estando la cosecha en pleno desarrollo.
A diferencia de la producción industrial, la producción agropecuaria funda un factor de producción como la tierra, no ampliable, cuya propiedad da derechos de renta. LA tradición del campo argentino, es que la existencia de grandes extenciones en manos de poca gente convirtió en alquileres a quienes tienen pequeñas superficier o ninguna, se equiparan para trabajar en campo de terceros asumiendo el riesgo agrícola.
Hay 2 factores que cambiaron el perfil agropecuario (ultimos 20 años).
1) Rápida difusión de la siembra directa, con aplicación de herbicidas y fertilizantes, que minimizan labores y permiten trabajar grandes superficies un menor tiempo.
2) La aparicion de capitales financieron ajenos al campo comparan la renta posible con las ganancias de plazo fijo o situaciones mas volatiles como la bolsa de valores u otros esquemas de pensamientoo financiero.
La irrupción de estos capitales pudo ser posible teniendo mayores riesgos que arrendataros tradicionales. En lugar de pagar un porcentaje debieron pagar una suma fija por hectárea, eliminando riesgo en cabeza de los dueños de la tierra.
Se puso a propietarios ante las siguientes 3 opciones
a) El pequeño propietario ( 50 hectarias ]) tiene la opcion de alquilar y ganar un monto de 25 mil dolares por año fijo; o ganar 40 mil dolares trabajando el su tierra pero corriendo riesgo. La 1ra opcion no le genera esfuerzo alguno sin ningun riesgo, en cambio la otra le genera mas esfuerzo y demanda que obliga a correr detrás de grandes contratistas o cosechadoras. LA mayoria opta por alquilar
b) El gran propietario (1000 hectarias). Puede recibir 500 mil dolares por año de renta fija o ganar 800 mil dolares teniendo en cuenta los riesgos. LA mayoria es mas diria casi la totalidad obta por alquilar.
c) Ambos casos: pequeño y grandeEl pequeño productor puede obtar por alquilar el campo y recibir los 25 mil dolares fijos y de esa ganancia saca una parte y paralelamente con esa plata que saco la invierte en el comercio de la siembra y recibe plata convirtiendose en grande siendo pequeño.
El gran productor lo mismomo, alquila, gana 500 mil dolares y paralelamente con una parte de esa plata puede invertir en un comercio.
La despoblación rural y el empobrecimiento de los sectores de servicios de los pueblos del interior son consecuencias de nuevo modelo: bajo interes por las rotaciones; el riesgo de contaminación hídrica por exceso de nitratos y fosfatos; riesgo asociado a la diseminación de envaces herbicidas.
El esquema de las retenciones no elimina el negocio de los fondos, si no que el aumento de las rotaciones provoque la disminución del costo de los alquileres futuros, pero mantiene el negocio de estos grupos.
LA sociedad no esta siendo bien informada sobre este conflicto
-no se trata de malgastar, sino de ofrecer n acuerdo entre los chacareros y el Estado.
-acordar un modelo productivo que sirva a productores tambien a sus regiones y al país en su conjunto.
-El 3 de abril de 2008 a 21 dias del conflicto , INTI publica su mirada sobre toda la cadena de valor y el fortaleces a los mas debiles.
Hay una cadena de valor, que vincula con fuerza desde el propietario de tierra hasta las consumidores de alimentos.
Ej: Si pagamos $8 el kilo de u pollo, esa plata se divide en el comerciante minorista; el distribuidor de los pollos faenados; quien los faena;el que lo produce; el que lo sumionistra los alimentos; dueños de la tierra; el arrendatario; el contratista que cultiva el maiz, la soja y demas componentes que van ha parar hacia el alimento balanceado. Si el producto es exportado entra en la cadena del exportador con intereses propios. Finalmente el Estado responsable de aplicar impuestos a los eslabones de la cadena, para con esos ingresos atender a todo aquello que hace el interes general y que no puede autofinanciarse como una empresa que opera en el mercado.
LA forma en que se distribuye esos 8 pesos entre todos los segmentos depende del
-poder economico que cada uno tenga para extraerle la renta a los demas
- de que ese poder se ejerza sin hacer desaparecer algun eslabon imprescindible, porque sino tola la cadena pierde sentido.
Conclusión:
Si el Estado anula las retenciones y cualquier alternativa de regulación de precios, los precios al consumidor suben efectuando a todo el mundo.
Los impuestos que se estaban cobrando a los grandes y pequeños productores no esta del todo bein, deberian bajarel impuesto al pequeño ( asi no se funde ) y al grande no! Ya que no le afecta en nada.
LA comercialización no solo tiene que ser soja; no digo que no la cultiven sino que lo hagan en menor cantidad y tambien se centralizen en cultivar vegetales y demas cosas asi los precios bajarian y serian mas accesibles para todos.
Hoy a mas de 100 dias del conflicto este paso a la camara de diputados el cual fue aprovado y paso a la camara de Senadores la cual revisa y en el caso de que hagan modificaciones vuelva ala cámara de diputados pero no todo sino las modificaciones.
El que mañana 15/7/08 se sabra si es aprovado o no
FUENTE CONSULTADA
Ministerio de economía y producción sanitaria de industria, comercio de la pequeña y mediana empresa.
-Bolsa de comercio de Rosario
-Unidad de investigación y desarrollo AACREA
- Secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentos
-Proyecto PRECOP de INTA
-Boletín márgenes agropecuarias

Derechos Humanos


Realizado por Agustina Fabiano




INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son aquellos que gozamos, por el sólo hecho de ser personas, sin distinción social, económica, política, jurídica e ideológica.
Los derechos humanos:
a-Composición:La declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos, repartidos en 4 grupos de disposiciones: Los primeros artículos proclaman que todos los seres humanos nacen libres e iguales… “en dignidad y derechos”…, y que estos derechos, les corresponden sin distinción de razas, color, sexo, idioma, opinión política, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. El segundo grupo, artículos del 3 al 21, consagra los derechos del individuo como miembro de colectividades, es decir, los derechos civiles y políticos de todos los seres humanos (derechos a la vida, a la libertad a contraer matrimonio, derechos a la nacionalidad, y de asilo entre otros) El tercer grupo, artículos del 22 al 27, corresponde a los derechos económicos, sociales, culturales de todos los seres humanos, entre los que se incluyen por ejemplo el derecho al trabajo, a la educación, al disfrute del tiempo libre y a la seguridad social. Un cuarto grupo, artículos 28 al 30, reconoce que toda persona tiene derecho a un orden social e internacional en el que los Derechos Humanos pueden realizarse plenamente y que cada persona tiene deberes y responsabilidades ante la comunidad en la que vive.
b- Principios fundamentales de los Derechos Humanos:
-Universales: toda persona posee dignidad y nadie puede ser discriminado o excluido. -Inalienables: no se puede renunciar ni negociar estos derechos. El Estado no puede disponer de los derechos de los ciudadanos. -Naturales: el origen de los derechos humanos es la propia naturaleza del hombre. -lnviolables: no pueden ser destruidos ni lesionados, porque atentaría contra la dignidad del hombre. -Obligatorios: deben ser respetados tanto por las personas como por los estados, a pesar de que no existan leyes que los establezcan. -Indivisibles: si se suprime alguno de ellos, se pone en peligro la vigencia del resto de los derechos. Jurídicamente, los derechos humanos son facultades o prerrogativas que las normas constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su dignidad, su libertad y su igualdad. Si no fueran respetados por los estados o por otras personas o grupos, el titular de esos derechos puede exigir que se cumplan a través del ejercicio de la ley.
c-Clases de derechos:
La filosofía del derecho describe tres momentos históricos en la evolución de los derechos humanos. Surgen en cada momento, pero no reemplazan a los anteriores sino que se agregan a esas categorías, por lo tanto se complementan. Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. Existe cierta contradicción entre los derechos contra el Estado (primera generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los defensores de los derechos civiles y políticos califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de primera generación.
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética.
Sin embargo, no son realmente respetados, existiendo así toda clase de violaciones : privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, entre otros.
HIPOTESIS: se puede decir que en los últimos tiempos las violaciones a los derechos humanos crecieron mucho, afectando las relaciones internacionales y el progreso individual de cada Nación.
Esta hipótesis se va a basar en lo que paso en varios países que será expuesto luego.
DESARROLLO
En cuanto a la normativa en el plano internacional los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos son:
El principal es la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", que fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 en la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sin embargo, este no tenía carácter vinculante, por lo que se establecieron el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" y el "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", establecidos el 16 de diciembre de 1966. Ambos pactos abordan de forma más amplia los derechos enumerados en la Declaración y tienen como característica su carácter vinculante que llevan más lejos la Declaración Universal. La mayoría de los países del mundo son partes en los dos pactos, lo que hace posible supervisar sus prácticas en materia de derechos humanos.
El "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" cuenta además con el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", de 16 diciembre de 1966, el cual faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. También cuenta con el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte", del 15 de diciembre de 1989.
El gran dilema es quien o quienes se ocuparán de fomentar el respeto a los derechos humanos. Las que se ocupan de esta tarea son las organizaciones no gubernamentales, esto abarca a las organizaciones privadas compuestas por voluntarios, los grupos comunitarios, las asociaciones profesionales comerciales, los sindicatos, las organizaciones académicas y científicas, etc. Tiene libertad de expresión, flexibilidad de acción y libertad de movimiento. Estas pueden ocuparse del tema "derechos humanos" en general, o bien, pueden tomar un tema puntual e investigar cuales serían las posibles soluciones a éste, o por último tratar los dos temas a la vez. En algunas ONG, los integrantes de éstas, contribuyen financieramente.
Las ONG se ocupan de presionar a los gobiernos para que ratifiquen las convenciones y para que se lleve a cabo su cumplimiento en caso de ser deficientes estos dos mecanismos. Debido a esto, a veces, se las acusa de obrar con actitudes antigubernamentales. Muchas veces los mismos gobiernos son los violan los derechos humanos ya que estos también son el límite del ejercicio del poder oficial. Es por esto que las ONGs no tienen una óptima relación con los jefes o representantes de los Estados.
Alrededor de 4200 de los integrantes de las ONGs, han tenido que pasar por situaciones de arresto, tortura, secuestro, o aún peor por denunciar públicamente violaciones de los derechos humanos. El presidente de la Asociación Internacional contra la tortura junto con otros activistas fueron amenazados según informes de las Naciones Unidas en 1991. En el mismo año, el hijo del presidente de la Organización de derechos del Punjab, fue arrestado y ejecutado. En Filipinas, al menos seis abogados fueron asesinados en los últimos cuatro años.
Es por esto que se redactando una Declaración de Defensores de Derechos Humanos que insta a:
· Formar, afiliarse y participar en ONG en defensa de los derechos humanos
· Denunciar públicamente las violaciones de los derechos humanos
· Comunicarse con ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales.
· Recurrir a medios eficaces de entablar acciones jurídicas.
Una de las ONG más importantes es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual está caracterizada por la neutralidad y la objetividad. Posee grandes conocimientos sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos, apoya a la democratización, al fortalecimiento de las instituciones nacionales y regionales y a la formación de profesionales. Se creó un enfoque triple para el programa de derechos humanos:
Promoción: Se establecen las normas, leyes, declaraciones y convenciones. Protección: Se llevan a cabo los procedimientos y mecanismos establecidos por las convenciones. Prevención: Se brindan servicios de asesoramiento, educación e información prestados por las Naciones Unidas. Posee también un fondo de contribuciones en el cual a cambio de una Nación monetaria, los donantes reciben información acerca de sus acciones.
Con paso del tiempo la discriminación fue un elemento muy negativo difícil de eliminar. Esto sigue existiendo hoy en día como una de las más grandes violaciones a los derechos humanos de todos los tiempos.
Existen varias clases de discriminación, y todas presentan una gravedad notable dado que sus consecuencias perjudican a sociedades enteras y hasta a la economía y la política de un país, como lo es en el caso del apartheid. Este conocido problema de derechos humanos ocurrió sólo en un país africano: Sudáfrica. Se caracterizaba por la separación de blancos y negros, existiendo un notable rechazo de los primeros hacia los segundos. Aunque algunos testimonios dicen que fueron los primeros quienes sentían que ellos junto con los blancos no podían convivir en un mismo lugar. Pero los que fueron víctimas del caso más importante de segregación racial fueron los negros. Ellos, como la ley de tierras, de zonas y actividades separadas y de registro de la población lo exhortaban, debían permanecer al margen del circuito de vida de los blancos: no podían compartir un trabajo, un barrio, un colectivo, un café en un bar, como entre tantas tareas o divertimentos de la vida cotidiana que remarcaban la gravísima situación de aislamiento percibida.
Gracias a todo lo realizado por la ONU y demás ONG, poco a poco, el proceso de creación de una Sudáfrica unida, no racial y democrática se está llevando a cabo, dejando de lado los múltiples ejemplos de segregación racial vividos por la población de color.
El apartheid es una típica clase de racismo. Éste comienza generalmente por la creencia de algunas razas como inferiores(anexo 5 ), por mitos raciales que se traen hace muchos años atrás o por estereotipos impuestos por la masa de la sociedad, por partidos políticos que fomentan la supremacía de una religión o raza sobre otra, por la falta de información sobre los preceptos que caracterizan a los derechos humanos, o por períodos en los que la Nación está pasando por dificultades económicas o políticas. Para contrarrestar esta situación, existen determinados documentos que establecen las libertades de cada persona.
Otra de las poblaciones que más sufre es la de los refugiados. Luego de escapar de su país con el objetivo de preservar o salvar sus propias vidas, deben arribar a un país en el que no tienen vivienda, alimento, trabajo, o hasta quizás debieron abandonar a algunos de sus familiares en su país de procedencia. Aproximadamente una de cada 140 personas en todo el mundo ha sido obligada a marcharse de su hogar: 19 millones de refugiados y unos 20 millones de personas desplazadas dentro de sus propios países. Esto mismo pasó en África, Bosnia y Herzegovina y en Palestina.
Otro de los grupos más discriminados es el femenino. La mujer fue discriminada desde siempre, y en el día de hoy no está del todo integrada a la sociedad masculina. Esto se ve reflejado en el hecho de que le costó muchísimo acceder al voto, al trabajo, y a aspirar a una igualdad con el hombre
También se violó el derecho a los indígenas. Las poblaciones indígenas, pertenecen a una la clase socioeconómica baja. Algunos indígenas pasan toda su vida en medio de la pobreza, para que después de tanto esfuerzo les quiten sus tierras. Muchos de ellos han sido marginados a tal punto que cambiaron sus vestimentas, su idioma y hasta su identidad por temor a la persecución. La exterminación de indígenas comenzó cuando los colonizadores llegaron a nuevas tierras.
Otro derecho violado son los derechos del niño. Los niños son uno de los grupos más desfavorecidos y vulnerables del mundo. 38.000 niños mueren por día en el mundo por inanición, consumo de drogas o Sida. Algunas de las principales causas de la muerte por inanición son la falta de información de parte de las madres para que sus hijos tengan una alimentación adecuada y la notable carencia de alimentos.
Las drogas y el Sida, día a día, aumentan su expansión en el campo infantil. A las primeras, como al Sida, se llega por medio del abuso sexual o de la prostitución. Otros medios para caer en las drogas son el maltrato familiar, o las crueles tradiciones sociales o familiares que afectan emocional, psicológica, social y físicamente a las débiles personalidades infantiles.
Los niños, se ven también afectados por la guerra y sus consecuencias. Algunos abandonan su casa y su familia para ser reclutas desde muy pequeños. Otros, luego de ir a la guerra quedan lisiados por la explosión de las minas antipersonales, no encuentran más a sus familias o terminan arruinando subida en la calle.
La falta de higiene, de recursos para atender la salud y la explotación laboral son las importantes problemática que provocan enfermedades.
Existen también los niños guerreros, especialmente en África. Niños de entre 8 y 18 años son utilizados fríamente para las guerrillas, matando y corriendo entre la sangre llevando en su alma un niño. Siempre son útiles para la manipulación, y hasta tuvieron que atacar a sus propias comunidades o familias.
Y el último derecho es a la represión y la censura. No todas las represiones violan las libertades individuales. Existen las represiones a los delitos, las cuales son lícitas y deberían ser las únicas a ejercer. Además, en una democracia sólo pueden utilizar la fuerza quienes se encuentren legalmente autorizados. La represión surge cuando la población de un país realiza actos que demuestran su desconocimiento de los límites; pero cuando los límites están claros y los actos realizados son completamente legales, si se ejerce la represión, los que lo hacen, desconocen el significado de democracia, lo cual trae graves consecuencias al orden nacional y a la posición de ese Estado con respecto al contexto mundial. La censura es la revisión que se hace a algún material de la prensa antes de su publicación. Pero utilizando este término con mayor amplitud, es usado también para referirse a la prohibición de la exhibición de un material cualquiera sea su modo de expresión antes o después de su publicación.
CONCLUSIÓN
Analizando todo lo expuesto queda demostrada la hipótesis. Al profundizar en todos los diferentes derechos y sus violaciones se puede ver que a pesar de la colaboración que brindan las ONG, la cantidad de violaciones crece todo el tiempo. Esto se puede ver cuando, se encuentran violaciones que van en contra de los derechos de los niños y que hace unos años no existían en grandes cantidades. Aparte, el racismo es el foco de todas las violaciones ya que si se analizan las relaciones entre las violaciones a los derechos humanos se verá que el terrorismo se genera por diferencias raciales y políticas. Después, los niños guerreros participan de las luchas y se forman grupos de refugiados por la situación de tensión militar y política que esto crea. Junto con los refugiados empieza el hambre y a mala nutrición de los niños. El apartheid y las violaciones a la mujer y al indígena comienzan a partir de la discriminación racista.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.derhumanos.com.ar/
www.portalplanetasedna.com.ar/derechos.htm
www.eft.com.ar/doctrina/articulos/boleso_der_hum_constit_nacl.htm
www.es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
Enciclopedia Hispánica. Encyclopedia Britannica publishers, inc.

División de Poderes del Estado por Kant y Rousseau

Realizado por Agustina Fabiano y Maite Vigil

INTRODUCCIÒN
La división de poderes, instrumento de lucha política contra el absolutismo, configura una de las características de la república.
La raíz política de la teoría, fue expuesta por Montesquieu quien la diagramó para evitar la concentración de poder que degenera en tiranía y asegurar la libertad de los individuos. A él, le sucedieron diferentes personalidades del derecho que la plantearon: algunos la mantuvieron y compartieron, otros le impusieron correctivos y estuvieron los que la negaron y criticaron.
En nuestro país la teoría de la división de poderes fue receptada por Alberdi en sus “Bases”, pero con la particularidad de establecer un Poder Ejecutivo fuerte y vigoroso, sin dejar de lado los dispositivos necesarios para que no se rompiera el equilibrio entre los órganos de gobierno, esta idea fue seguida por los Constituyentes de 1853, que la plasmaron en nuestra Carta Magna.
Pero las funciones encarnadas en este órgano se han ampliado exageradamente, incluso en desmedro de los otros poderes del Estado, hasta llegar a un presidencialismo exacerbado.
El trabajo además contiene las características del presidencialismo argentino, principalmente durante la década del ´90, marcando esencialmente el alto grado de concentración de poder que en los últimos tiempos ha adquirido el Presidente de la Nación, advirtiendo sobre el peligro que esto genera para el normal funcionamiento de las Instituciones.

TEORÌA DE KANT
Kant cree que la única forma de garantizar la permanencia del Estado civil es a través de la lógica de un poder soberano. Tal poder se caracteriza por ser absoluto,irresistible y divisible.
La división de poderes constituye el corazón del modelo republicano. Recordemos que para nuestro filósofo sólo existen dos formas de gobierno independientemente de los regímenes: la república y el despotismo. Resulta obvio que la segunda alternativa rechaza de lleno la división de poderes.
“Los tres poderes en el Estado, están, pues, en primer lugar coordinados entre ellos como otras tantas personas morales, es decir, que uno es el complemento necesario de los otros dos para la completa constitución del Estado; pero en segundo lugar, ellos también están subordinados entre sí, de suerte que el uno no puede al mismo tiempo usurpar la función del otro al cual presta su concurso, pero que tiene su principio propio, es decir que el manda en calidad de persona particular, bajo la condición de respetar la voluntad de una persona superior; en tercer lugar, ellos se unen el uno con el otro para darle a cada súbdito lo que corresponde” (Kant, 1994: p. 146).
El poder soberano es comprendido por Kant desde una idea de totalidad que incluye la dinámica de los tres poderes en tanto éstos se complementan y articulan entre sí, incluso podemos hablar de una subordinación y mediación silogística.
La premisa universal estaría dada por el poder legislativo, en tanto contiene el primado de la ley universal. La premisa particular estaría dada por el ejecutivo, en tanto es el poder que administra y ejecuta la obligación de ajustarse a la ley.
La conclusión estaría dada por el poder judicial en tanto juzga y sentencia lo que es conforme al derecho. En el esquema de la división de poderes existiría una superioridad del poder legislativo, puesto que en él residiría la soberanía en sentido fuerte al identificarse con la voluntad unificada del pueblo. No obstante, muchas veces el filósofo asimila al detentador del poder supremo con el regente del Estado, superponiendo consecuentemente el poder legislativo con el ejecutivo. Otras veces legitima el derecho del soberano a destituir al regente del Estado cuando las circunstancias así lo requieran.
Kant que trata de superar la diáspora entre la coexistencia de los tres poderes separados e independientes y la unidad soberana, plantea para esto la idea de un soberano general coincidente con la representación total del pueblo. Habla de tres poderes: el soberano poder que reside en la persona del legislativo, el poder ejecutivo en la persona que gobierna conforme a la ley y el poder judicial que atribuye a cada uno lo suyo, conforme a la ley, que reside en la persona del juez.

TEORÌA DE ROUSSEAU
Distingue entre tres entidades: la soberanía que es el poder legislativo, encarnando la autoridad suprema del Estado, el soberano o sea el pueblo y el gobierno que detenta el poder ejecutivo.
“El pensamiento democrático moderno, que tiene su origen en Rousseau, se siente expresado en la ley, que a su vez es la mejor traducción de la voluntad general, que ha absorbido a individuo y Estado sin límites. Este pensamiento cree que en el juego de los órganos de poder el legislativo es el más fiel traductor de la soberanía y por lo tanto se impone sin limitaciones”.
Montesquieu sostenía que la república era una especie de gobierno moderado, con división de poderes donde convivían los privilegios con la igualdad, la asamblea popular con la aristocracia y ambas con el monarca formando un gobierno pluralista.
Este pluralismo y representatividad que divide a la soberanía en distintos poderes es lo que condena Rousseau, “la soberanía no puede estar representada, por la misma razón que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad general no es representable: es ella misma, o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser, sus representantes: no son sino comisarios; no pueden acordar nada definitivamente .Toda ley no ratificada en persona por el pueblo es nula; no es una ley.

BIBLIOGRAFÌA
http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/calidad.htm
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/cap7.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_poderes

Jean – Jocques Rousseau


Realizado por Agustina Fabiano

Jean – Jocques Rousseau

Fue un escritor, filósofo, músico franco – suizo; usualmente es definido como un ilustrado pero parte de sus teorías prefiguran el posterior Romanticismo.

Las ideas políticas de Rousseau influyen en una gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías liberales, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su más célebre frase, contenida en El Contrato Social:” El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”.

Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Era hijo de Issac Rousseau, relojero como su padre y su abuelo, y de Suzanne Bernard, que muere a sólo nueve días del nacimiento de Jean – Jocques, ella también era hija del relojero Jacques Bernard. Huérfano de madre, a los nueve años, pasa a ser criado por su tío materno Samuel Bernard, pastor de origen francés, debe exiliarse a Ginebra en 1549 a causa de la persecución religiosa. Su padre lo abandona a los 10 años, teniendo una infancia, una educación y un debut muy difíciles. Pasa dos años en casa del pastor Lambercier, en Bassey. Su tío le consigue trabajo como aprendiz de un gráfico, y en 1752 con un maestro grabador.

A los 16 años huyó de su localidad natal tras pasar tantas dificultades, instalándose en Saboya acogido por el sacerdote Mn. Torres, del Bell – lloc de Pla. Más tarde se estableció en Annecy y, tutelado por Madame de Warens, quien le proporcionó una educación esmerada y ayudó en su afición por la música. Tras una enfermedad grave, debió residir en Montpellier por un período de seis semanas para reponerse.

A su regreso, fue preceptor en Lyon y contactó con Fontnelle, Diderot, Rameau y Marivaux. Pasó más tarde a ser en la que ejercerá diferentes oficios relacionados con las letras y la música.

Recorrerá muchos kilómetros a pie por la zona de los Alpes a través de los cuales forjará su carácter de “pasante solitario”.

Su vida se estabiliza con Therése Levasseur y entra en contacto con otros ilustrados como D` Alembert, Voltaire, Rameau, Diderot. Es a partir de este período cuando inicia la producción escrita de Rousseau que lo ha hecho ocupar un importante lugar en la tradición ilustrada europea. Cuando finalizó su estancia en París, y ya tras haber estado en un buen contacto con otros ilustradores se traslada a Ermenonville, donde fallece después de un paro cardíaco, cuando estaba en su casa.

El legado filosófico de Rousseau

En 1762, la publicación de El Contrato Social fue causa de su expulsión de Francia, refugiándose en Neuchatel. Uno de los temas fundamentales de la obra es la soberanía. Para el autor soberanía es sinónimo de voluntad general, en tanto que sólo la voluntad del pueblo puede constituirse en ley. Esta es indivisible y no puede ser representada. Por lo tanto la soberanía radica en el todo, no puede dividirse en partes, y menos todavía ser representada por un parlamento electo.

Soberanía y Estado son términos inseparables, en tanto que el Estado se mantiene en el poder soberano.

De esta manera para Rousseau el principio fundante del Estado Moderno debería ser netamente democrático, ya que el poder soberano solo es tal, cuando la expresión de la voluntad general de todos los ciudadanos de un Estado. La voluntad general del pueblo es el denominador común de todas las voluntades particulares. Esto suena un poco utópico, pero el autor contesta diciendo que si entre un grupo de hombres no hubiera ningún interés común a todos, que los pueda unir, sería imposible pensar en la sociedad civil y menos en un contrato social fundante de un Estado.

Solo en un Estado fundado en un principio democrático, donde el poder soberano es la voluntad general de todos; el hombre puede ser realmente libre, Porque el hombre de esta manera sólo se somete a la ley que el mismo se dicta. Ni el Estado de Naturaleza ni en otro tipo de Estado puede llegar a serlo realmente.

Pero no hay que confundir este principio fundante del Estado con el régimen o forma de gobierno. Una cosa es la forma de Estado y otra su régimen político.

El gobierno es el órgano encargado de ejecutar la voluntad general del pueblo. La ley, como expresión de la voluntad general, debe también apuntar siempre al todo y nunca a un particular. Pro eso es necesario un gobierno que aplique la ley o las partes, pero éste no puede nunca dictarla, solo el pueblo entero puede hacerlo. Para Rousseau no hay un régimen político ideal i por excelencia, el tipo de régimen dependerá de la situación geográfica donde se asiente la sociedad civil y su consiente Estado. En territorios pequeños es conveniente una república como forma de gobierno, en territorios medianos una aristocracia y en un territorio grande un liberalismo. Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina “el Emilio” donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones. Lo vemos así en afirmaciones como la siguiente:

La educación de las mujeres siempre debe ser relativa a la de los hombres, Agradarnos, sernos de utilidad, hacernos amarlas y estimarlas, educarnos cuando somos jóvenes y cuidarnos de adultos, aconsejarnos, consolarnos, hacer nuestras vidas fáciles y agradables; estas son las obligaciones de las mujeres durante todo el tiempo y lo que debe enseñárseles en su infancia.

El Emilio

Conclusión:

Rousseau en el Contrato Social va a averiguar si la sociedad puede ser organizada de tal modo que las exigencias sociales no contraríes la naturaleza, que la ley no sea un obstáculo para la libertad ni para los intereses del individuo, que el derecho no se oponga a la naturaleza, la justicia a la utilidad.

Immanuel Kant


Trabajo Practico realizado por Maria V. Liambo

Kant: ( konigsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724- iobidem, 12 de febrero de 1804), filosofo alemán. Es consideradi como uno de los pensadores mas influyentes de Europa moderna y del ultimo periodo de la ilustracion. En la actualidad, Kant continua teniendo sobrada vigencia en diversas diciplinas: folisofia, derecho, etica, estetica, etc. Una sostenida meditacion sobre los diversos fenomenos del obrar humano nos remite a Kant, que junto a Platon y Aristoteles constituye, segun una gran mayoria, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.
Immanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero cambió su nombre a 'Immanuel' tras aprender hebreo.Nació en 1724 en Königsberg (desde mediados del siglo XX, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Porter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.
Últimas obras de Kant
Kant publicó una segunda edición de la Crítica de la razón pura en 1787, revisando en profundidad las primeras partes del libro. La mayoría de sus posteriores obras se centraron en otras áreas de la filosofía. Continuó desarrollando su filosofía moral, especialmente en la Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft, conocida como la segunda Crítica) de 1788 y la Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) de 1797. La Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft, la tercera Crítica) de 1790 aplicaba el sistema kantiano a la Estética y la teleología. También escribió varios ensayos algo populares sobre historia, religión, política y otros temas. Estas obras fueron bien recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición preeminente en la filosofía del siglo XVIII. Había varias revistas dedicadas únicamente a defender y criticar la filosofía kantiana. Pero, a pesar de su éxito, las tendencias filosóficas se movían en otra dirección. Muchos de los discípulos más importantes de Kant (incluyendo a Reinhold, Beck y Fichte) transformaron la posición kantiana en formas de idealismo cada vez más radicales. Esto marcó la aparición del Idealismo alemán. Kant se opuso a estos desarrollos y denunció públicamente a Fichte en una carta abierta[] en 1799. Fue uno de sus últimos actos filosóficos. La salud de Kant, mala desde hacía mucho tiempo, empeoró, y murió en Königsberg el 12 de febrero de 1804, murmurando la palabra «Genug» («suficiente», «basta») antes de expirar. Su inacabada obra final, el fragmentario Opus Postumum, fue publicada póstumamente.
Han surgido una variedad de creencias populares con respecto a la vida de Kant. A menudo se sostiene, por ejemplo, que Kant maduró tardíamente, que sólo se convirtió en un filósofo importante a sus cincuenta y tantos años después de rechazar sus anteriores puntos de vista. Aunque es cierto que Kant escribió sus mejores obras relativamente tarde en su vida, hay una tendencia a infravalorar el valor de sus obras anteriores. Los estudios recientes sobre Kant han dedicado más atención a estos escritos "precríticos" y se ha reconocido una cierta continuidad con sus obras maduras.
Muchos de los mitos comunes acerca de las peculiaridades personales de Kant se enumeran, explican y refutan en la introducción del traductor inglés Goldthwait de las "Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime").A menudo se sostiene que Kant vivió una vida muy estricta y previsible, lo que lleva a la historia a menudo repetida de que sus vecinos ponían los relojes en hora cuando daba sus paseos diarios.De nuevo, esto es cierto sólo en parte. Mientras fue joven, Kant fue una persona muy sociable y un apasionado de los convites durante la mayor parte de su vida. No se casó nunca. Únicamente en una época más avanzada de su vida, la influencia de su amigo el comerciante inglés Joseph Green hizo que Kant adoptara un estilo de vida más regular.

Su filosofía

Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar "certidumbre" al mundo físico o de la "res extensa". Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega -salvo en lo moral- es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma". Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectarte y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleje a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.
Conclusion:
Kant en su critica de la razon pura, su posicion filosofica es conocida como trasendentalismo. El diferenciaba los modos de pensar en proporciones analiticas y sinteticas. Pero no solo se dedico a trabajos filosoficos, sino que tambien escribio tratados sobre diversas materias cientificas en el area de geografia, fisica, cuya obra mas importante en este campo fue Historia Universal de l a naturalñeza y teoria del cielo.
Kant creia en la libertad total de la persona. No consideraba esa libertad no sometida a las leyes como en la anarquia, sino como libertad de gob. de si mismo.

Democracia, Estado y Nación


Realizado por Agustina Fabiano

Análisis

Democracia: es una forma de organización de grupos de personas cuya característica predominante es la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

Es una forma de gobierno de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa e indirecta que le confieren legitimidad al presidente.

Es una forma de convivencia social en la que todos los habitantes son libres e iguales ante la ley.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada por los representantes del pueblo. Es indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.

Gobierno de facto: es aquel que si bien en la práctica ejerce como tal, no esta reconocido oficialmente por ninguna norma jurídica.

Puede ser por ocupar UN VACIO DE PODER, en este caso el gobierno oficial no es operativo por ningún motivo tras haber tomado el poder tras un golpe de Estado.

Elegí las definiciones de Democracia y Gobierno de Facto para desarrollar las instancias vividas antes y durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional.

Antes de ese momento funcionaba en la Argentina un gobierno constitucional, por ende democrático ya que gobernaba un presidente, elegido por voto popular. Si bien era la vicepresidenta en ejercicio del cargo por fallecimiento del presidente, las cosas no estaban del todo bien, el descontento popular y un profundo quiebre en las organizaciones y partidos que integraban la reacción de las fuerzas armadas y los movilizaron a tomar el poder, el llamado GOLPE DE ESTADO, durante el cual ocurrieron hechos aberrantes y desdichados, que todos queremos olvidar, pero que debemos recordar para no volver a permitirlo.

Aquí un breve testimonio de un sobreviviente.

Testimonio del Dr. Liwsky, entraba a su casa del barrio de Flores, en Capital Federal:

“en cuanto empecé a introducir la llave en la cerradura de mi departamento me di cuenta de lo que estaba pasando, porque tiraron bruscamente la puerta hacia adentro y me hicieron trastabillar.

“salté hacia atrás, como para poder empezar a escapar.

“dos balazos, uno en cada pierna, hicieron abortar mi intento. (…) Llevado por las extremidades, porque no podía desplazarme por las heridas en las piernas, atravesaba la puerta de entrada del edificio.

“me llevaron a la fuerza y me tiraron en el piso de un auto, posiblemente un Ford Falcon, y comenzó el viaje.

“me bajaron del coche en la misma forma en que me habían subido. (…)Me arrojaron sobre una mesa y me ataron de pies y manos a los cuatro ángulos.

“Ya atado, la primera voz que oí fue la de alguien que dijo ser médico y me informó la gravedad de las hemorragias en las piernas y que, por eso, no intentara ninguna resistencia.

“luego se presentó otra voz. Dijo ser EL CORONEL. Manifestó que ellos sabían que mi actividad no se vinculaba con el terrorismo o la guerrilla, pero que me iban a torturar por opositor.

Porque: “no había entendido que en el país no existía espacio político para oponerse al gobierno del Proceso de Reorganización Nacional”. Luego agregó: “lo vas a pagar caro… ¡se acabaron los padrecitos de los pobres!”


Haciendo referencia al testimonio presentado extraído del libro “Nunca Mas” podemos decir que en proceso concentró un poder mayor que cualquier otro gobierno del siglo. Como todo el golpe disolvió el Congreso Nacional. La Junta Militar tomó las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, estableció la pena de muerte a los condenados por actividades subversivas, la suspensión del Derecho de Huelga, suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución de los Partidos Políticos, la anulación de la libertad de prensa y expresión, intervención de los sindicatos obreros y las universidades, la legislación por decreto y el reemplazo de la Corte Suprema de Justicia.

También intervino el gobierno de las provincias, territorios nacionales y organismos públicos a nivel nacional, provincial y municipal.

Nación: comunidad en las que sus componentes se reconocen por adelantado en una institucionalidad a lo que reconoce como competencias y mentalidades.

Nación política: en el ámbito jurídico – político es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado.
Nación se emplea con varios significados: Estado – país – territorio o habitantes de ellos.

Estado: es la Nación asentada en un territorio determinado sujeto a una organización jurídico – político creada soberanamente.

Teniendo en cuenta la definición, que se detalló anteriormente, de lo que es Estado y Nación, el proceso en ese momento destruyó y anuló por completo el concepto de la realidad.

Las luchas, desaparecidos y muertos de un lado y del otro provocaron que la ciudadanía se revelara ante tanta crueldad, forzando al gobierno de facto a llamar a elecciones nacionales lo antes posible.

El retorno a la democracia

Las protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos y la derrota en la guerra de las Malvinas jaqueo al autodenominado Proceso, el que cayó finalmente en 1983 viéndose obligado a llamar elecciones, Bignone, el último líder de la Junta Militar. El 10 de octubre Alfonsín vence con el 52% de los votos provocando la 1ra derrota electoral del peronismo en la historia.

Conclusión: yo no viví esa época, pero mis papás y mucha gente que conozco me contaron y sé que no me gustaría volver a pasarlo, por mí, y por todos los que ya lo vivieron. Toda esta investigación me puso en claro que aunque las cosas los gobiernos no las hagan como corresponda, que hay cosas que salen bien, hay muchas que faltan hacer y en otras se equivocan la democracia es la mejor forma de vida que podemos tener, con respeto a las instituciones, libertad de expresión y con todo lo que la Constitución nos garantiza, por todo eso NUNCA MAS.

Poder Legislativo


Realizado por Agustina Fabiano

Basándose en el artículo periodístico “Diputados trata el proyecto del gobierno” extraído del diario La Nación


Análisis

Se va a hablar sobre el conflicto iniciado el 11 de marzo pasado entre el campo y el gobierno.

El conflicto comenzó cuando se lanzaron nuevas medidas para las retenciones que sufrirían los productores de soja, maíz, trigo y girasol.

Estas aumentarían de un 31% a un 45% pudiendo llegar hasta un 49%, cosa que no satisfizo al campo, evidentemente.

A partir de esto comenzaron a manifestarse en contra del gobierno, provocando cortes de rutas, primeros parciales y luego totales, con los cuales impedían el paso de los camiones que transportaban diferentes artículos.

El conflicto alcanzó sus 100 días de cortes en las rutas provocando respuestas de ambos sectores.

Llegaron a una medida más o menos conciliatoria cuando la presidente decidió llevar el proyecto para que fuera tratado como principio de ley en ambas cámaras.

El proyecto enviado por Cristina sufrió varias modificaciones al original emitido por el entonces Ministro de Economía Martín Lasteau.

Proyecto oficial

o Los pequeños y medianos productores rurales deberán abonar las actuales alícuotas de las retenciones móviles, aunque el oficialismo propone que aquellos productores de soja y girasol que cosechen hasta 750 toneladas anuales reciban del Estado compensaciones, vía reintegros, para aliviar la carga tributaria. La resolución 284 los limita a 500 toneladas.

o El cobro de los reintegros se producirá en 30 días, no en los 60 previstos en la resolución 125.

o Podrán acceder a los reintegros aquellos productores con deudas impositivas, siempre y cuando normalicen su situación de granas, tal como se exige en la actualidad.

o Se incluirán a los monotributistas en las compensaciones, que a pesar de que se había anunciado también recibirán los beneficios, aún no lo había concretado en la práctica.

o Se exceptúo la cláusula por la cual se lo podían acceder a las compensaciones aquellos productores cuya actividad principal fuera la soja y el girasol. Esto imposibilitaba acceder a un reintegro, por ejemplo, a un tambero que también sembraba soja.

o Se impulsará una nueva ley de arrendamiento para evitar la concentración de la propiedad de la tierra. Incluiría desgravaciones impositivas a pequeños y medianos productores.

Pero el gobierno obtuvo una inmediata respuesta del sector agropecuario presentando su postura y su proyecto.

Proyecto opositor

La idea de los opositores es aprovechar la suspensión por 150 días que propongan para, que en ese lapso, debatir una política agraria integral y aseguró que los cambios que el gobierno debió hacerle al proyecto original son una muestra de su “apertura”.

La sesión en diputados duro más de lo previsto pasaron toda la noche en el recinto, con cual aportando sus opiniones para llegar a un acuerdo que contemplara a ambas partes.

El resultado fue de 129 votos a favor 122 en contra y 2 abstenciones.

Durante la sesión el bloque Kirchnerista presentó una propuesta con tal de desequilibrar los votos a su favor de, mayores compensación a los productores más pequeños, principales víctimas del actual nivel de retenciones.

¿Se volverá al corte de rutas con esto? Los del campo opinan que no es necesario volver a esas medidas, se juntarían para analizar la nueva forma de protesta y como canalizar el descontento de la gente.

El proyecto alcanzó media sanción, ahora debe transitar por la Cámara de Senadores, para lograr pasar al Poder Ejecutivo y lograr así promulgarse como ley.

Conclusión

Creo que habría que encontrar una postura intermedia que convenga y beneficie a ambas partes, para que de ese modo, terminen los roces y las medidas tomadas por el campo, como los cortes de rutas que en definitiva perjudican a toda la comunidad trabajadora, impidiendo que realicen sus tareas y por lo tanto ponen en vigilia la situación del desabastecimiento, que también perjudica al resto de la población.





Derechos del Niño


Realizado por Julieta Guerrero

Introducción.

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea de las naciones unidas en noviembre de 1899. Ha sido ratificada por 191 países convirtiéndose en el primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación casi universal.

En la Argentina, el Congreso de la Nación la ratificó en noviembre de 1990 a través de la ley 23.849 y, en agosto de 1994, fue incorporada a la Constitución de la Nación. A partir de ahí, nuestro país asumió el compromiso de asegurar que todos los niños y niñas tengan todos los derechos que se encuentran en la Convención.

Hipótesis: Actualmente se observa trabajo infantil en todo el país y casi todo el mundo. Y cada vez aumenta mas el número de niños que tienen que trabajar, no pudiendo tener una educación, y perjudicando su salud. UNICEF lucha por cumplir los derechos del niño, y cada año se hace una donación de montones de personas, para el día del niño, para que los niños tengan juguetes, útiles y ropa.

Desarrollo

Derechos (en pocas palabras):

1) El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. En pocas palabras: Los Derechos del Niño son para TODOS los niños.

En Argentina, hay 12.237.325 niños y niñas entre 0 y 17 años. Casi 5 millones son pobres y 1.700.000 son indigentes. La desigualdad es tan grande que la mortalidad infantil nacional es de 12,9 menores de un año fallecidos cada 1.000 nacidos vivos, pero en Formosa es de 24,2, comparable a la de Cabo Verde (25), Turquía (24) u Honduras (23). Un bebé formoseño tiene más probabilidades de morir que si hubiera nacido en el territorio Palestino ocupado (20).

2) El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. En pocas palabras: Las leyes deberán garantizar la protección para el desarrollo integral del niño atendiendo fundamentalmente a su interés superior.

La cantidad de muertes infantiles creció el 1,8% durante 2007, según informes preliminares de la Dirección de Estadísticas e Información Sanitaria (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, adelantadas en una nota de Crítica de la Argentina. Durante 2007 fallecieron 8.688 menores de 5 años, 152 más que las 8.536 muertes registradas en 2006.

3) El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Las Abuelas de Plaza de Mayo ya encontraron a 92 nietas y nietos secuestrados por la dictadura militar. Pero todavía quedan más de 400 jóvenes sin conocer su verdadera identidad.

4) El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. En pocas palabras: La sociedad debe brindar al niño los medios necesarios para que goce de buena salud aún antes de su nacimiento.

El 25% de los chicos menores de 6 años –un millón tienen diferentes carencias alimentarias (falta de calcio, vitamina A y vitamina C) que les generan menor resistencia a las infecciones y mayor propensión a enfermarse. El 16,5% (650 mil niños de primer grado para abajo) sufren anemia por deficiencia de hierro y el 8% (350.000) son petisos sociales, con baja talla debido a carencias nutricionales, ambientales y de salud, según Sergio Britos, del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI). Muchas veces, la deuda con ellos, se vuelve contra ellos. La criminalización de la pobreza empieza temprano. En diciembre del 2005 había 19.579 niños detenidos en establecimientos penales y sólo el 12% estaba encerrado por causas penales: la mayoría de ellos son pequeños presos sociales.

5) El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. En pocas palabras: Los niños con cualquier tipo de discapacidad deben ser especialmente atendidos en todas sus necesidades.

Son muy pocos los chicos con discapacidad que acceden a oportunidades y pueden llegar a la facultad. De 110.961 estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba sólo el 0,08% (93 alumnos) tienen alguna discapacidad.

6) El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. En pocas palabras: Lo más conveniente para el buen desarrollo del niño es el cuidado de sus padres. Si esto no pudiera ser posible, la sociedad deberá encargarse de brindarle al niño todo lo necesario.

En Santiago del Estero, el 75% de las adopciones son ilegales, en un mercado en donde las familias pobres son proveedoras y las de clase media y alta, compradoras. “En el sudeste de la provincia se sustraen alrededor de 12 bebés por semana”, denuncia Julio Ruiz, de la Fundación Adoptar. Según estimaciones de la organización Raíz Natal, hay casi 3 millones de personas que fueron adoptadas irregularmente y no conocen su verdadera identidad.

7) El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. En pocas palabras: La educación es un derecho de todos los niños y debe tender a transformarlos en miembros útiles de la sociedad. Sus padres y la sociedad toda son responsables de que este derecho se respete. Todos los niños tienen derecho a jugar.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
El 7,6% de los alumnos de nivel medio repitió de año. Pero peor que repetir es dejar: la tasa de abandono del poli modal –entre 2004 y 2005– fue de 20 chicos cada 100.

8) El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

El maltrato infantil aumentó –entre 1995 y 2005– un 110% en los chicos de nivel inicial, un 18% en los de la escuela primaria y un 6% en los que concurren a escuelas especiales. En una investigación en 60 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, realizada por María Inés Bringiotti, 1.590 alumnos contaron que sus padres los maltrataban corporal o emocionalmente.

9) El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. En pocas palabras: Los niños no pueden ser explotados, ni vendidos, ni deben trabajar desde muy pequeños o en cualquier actividad que los perjudique de alguna manera.

En la Argentina el trabajo infantil afecta a dos millones de chicos –de entre 5 y 14 años-. El 42% de los niños, niñas y adolescentes trabaja ayudando a sus padres. Además, entre el 10% y el 30% de las jóvenes que son secuestradas por redes de trata son menores de edad. En América Latina son víctimas de explotación sexual o laboral dos millones de niñas y adolescentes.

10) El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. En pocas palabras: El niño no debe sufrir ningún tipo de discriminación y debe educarse en un mundo en paz.

La discriminación étnica existe pero se naturaliza como pobreza extrema. El 30 de abril del 2008, el Centro Nelson Mandela denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el 100% de las 2.300 familias de la etnia toba del Impenetrable chaqueño sufren desnutrición, malnutrición o anemia. Brígido Petiso era toba y tenía nueve años. Murió el 30 de enero del 2008 de meningitis tuberculosa. Pero no murió sólo de tuberculosis. Brígido murió de olvido.

Conclusión: Argentina no cumple con los derechos del niño. Hay discriminación, el trabajo infantil afecta a millones de niños, el maltrato infantil aumentó, la taza de abandono aumento considerablemente, el estado de salud ha disminuido, los niños tienen menos defensas y más probabilidades de enfermarse, y aumentó de mortalidad infantil.

Actualmente no hemos mejorado en nada y estos derechos parecieran que están hechos solo para escribirse en nuestra constitución, pero no hechos para cumplirse. Pensemos que no solo UNICEF puede ocuparse de los niños. Tenemos que colaborar todos.

Bibliografía: http://www.manosporhermanos.org/derechos.htm

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=8843