miércoles, 3 de diciembre de 2008

Conflicto con el campo analisis basado en un informe del INTI


.TRABAJO REALIZADO POR MARIA VICTORIA LIAMBO

Introducción
El conflicto con el campo comenzó el 11 de marzo de 2008.
A 15 días de comenzado este hecho el instituto INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), publica su mirada con respecto a lo que ocurre.
La instalación del conflicto agrario en la sociedad a raíz de las nuevas retenciones, presenta el núcleo del problema en la ecuación agraria actual: la incorporación del problema en la ecuación agraria actual: La incorporación del capital financiero como nuevo protagonista de la producción agropecuaria , lo cual provoca un numero de distorsiones que influyen negativamente y deben corregirse.
El presidente de INTI procura informar el estado de la situación de cada uno de los escenarios, enumerando las circunstancias que deben tenerse enguanta para ser coherentes con una acción democratizadora y con mayor justicia.
-La política de las retenciones móviles
-superpuesto con ella, es imposible un gran esfuerzo para corregir la distorsión y concentración de la estructura productiva, recuperando un rol activo para los productores asentados en cada territorio.
Núcleo del problema
La rentabilidad del negocio de granos con las actuales retenciones es superior a la de cualquier alternativa industrial o financiera o tambien del propio campo, si se compara con ganaderia u otras variantes.
Los autores del sistema confrotan su renta presenta con la que hubieran obtenidosi no aumentaban las retenciones de la soja y girasol, incluso con la que obtendrian si no hubiera retencion alguna y se sienten despojados. En algunos casos la medida se tomo estando la cosecha en pleno desarrollo.
A diferencia de la producción industrial, la producción agropecuaria funda un factor de producción como la tierra, no ampliable, cuya propiedad da derechos de renta. LA tradición del campo argentino, es que la existencia de grandes extenciones en manos de poca gente convirtió en alquileres a quienes tienen pequeñas superficier o ninguna, se equiparan para trabajar en campo de terceros asumiendo el riesgo agrícola.
Hay 2 factores que cambiaron el perfil agropecuario (ultimos 20 años).
1) Rápida difusión de la siembra directa, con aplicación de herbicidas y fertilizantes, que minimizan labores y permiten trabajar grandes superficies un menor tiempo.
2) La aparicion de capitales financieron ajenos al campo comparan la renta posible con las ganancias de plazo fijo o situaciones mas volatiles como la bolsa de valores u otros esquemas de pensamientoo financiero.
La irrupción de estos capitales pudo ser posible teniendo mayores riesgos que arrendataros tradicionales. En lugar de pagar un porcentaje debieron pagar una suma fija por hectárea, eliminando riesgo en cabeza de los dueños de la tierra.
Se puso a propietarios ante las siguientes 3 opciones
a) El pequeño propietario ( 50 hectarias ]) tiene la opcion de alquilar y ganar un monto de 25 mil dolares por año fijo; o ganar 40 mil dolares trabajando el su tierra pero corriendo riesgo. La 1ra opcion no le genera esfuerzo alguno sin ningun riesgo, en cambio la otra le genera mas esfuerzo y demanda que obliga a correr detrás de grandes contratistas o cosechadoras. LA mayoria opta por alquilar
b) El gran propietario (1000 hectarias). Puede recibir 500 mil dolares por año de renta fija o ganar 800 mil dolares teniendo en cuenta los riesgos. LA mayoria es mas diria casi la totalidad obta por alquilar.
c) Ambos casos: pequeño y grandeEl pequeño productor puede obtar por alquilar el campo y recibir los 25 mil dolares fijos y de esa ganancia saca una parte y paralelamente con esa plata que saco la invierte en el comercio de la siembra y recibe plata convirtiendose en grande siendo pequeño.
El gran productor lo mismomo, alquila, gana 500 mil dolares y paralelamente con una parte de esa plata puede invertir en un comercio.
La despoblación rural y el empobrecimiento de los sectores de servicios de los pueblos del interior son consecuencias de nuevo modelo: bajo interes por las rotaciones; el riesgo de contaminación hídrica por exceso de nitratos y fosfatos; riesgo asociado a la diseminación de envaces herbicidas.
El esquema de las retenciones no elimina el negocio de los fondos, si no que el aumento de las rotaciones provoque la disminución del costo de los alquileres futuros, pero mantiene el negocio de estos grupos.
LA sociedad no esta siendo bien informada sobre este conflicto
-no se trata de malgastar, sino de ofrecer n acuerdo entre los chacareros y el Estado.
-acordar un modelo productivo que sirva a productores tambien a sus regiones y al país en su conjunto.
-El 3 de abril de 2008 a 21 dias del conflicto , INTI publica su mirada sobre toda la cadena de valor y el fortaleces a los mas debiles.
Hay una cadena de valor, que vincula con fuerza desde el propietario de tierra hasta las consumidores de alimentos.
Ej: Si pagamos $8 el kilo de u pollo, esa plata se divide en el comerciante minorista; el distribuidor de los pollos faenados; quien los faena;el que lo produce; el que lo sumionistra los alimentos; dueños de la tierra; el arrendatario; el contratista que cultiva el maiz, la soja y demas componentes que van ha parar hacia el alimento balanceado. Si el producto es exportado entra en la cadena del exportador con intereses propios. Finalmente el Estado responsable de aplicar impuestos a los eslabones de la cadena, para con esos ingresos atender a todo aquello que hace el interes general y que no puede autofinanciarse como una empresa que opera en el mercado.
LA forma en que se distribuye esos 8 pesos entre todos los segmentos depende del
-poder economico que cada uno tenga para extraerle la renta a los demas
- de que ese poder se ejerza sin hacer desaparecer algun eslabon imprescindible, porque sino tola la cadena pierde sentido.
Conclusión:
Si el Estado anula las retenciones y cualquier alternativa de regulación de precios, los precios al consumidor suben efectuando a todo el mundo.
Los impuestos que se estaban cobrando a los grandes y pequeños productores no esta del todo bein, deberian bajarel impuesto al pequeño ( asi no se funde ) y al grande no! Ya que no le afecta en nada.
LA comercialización no solo tiene que ser soja; no digo que no la cultiven sino que lo hagan en menor cantidad y tambien se centralizen en cultivar vegetales y demas cosas asi los precios bajarian y serian mas accesibles para todos.
Hoy a mas de 100 dias del conflicto este paso a la camara de diputados el cual fue aprovado y paso a la camara de Senadores la cual revisa y en el caso de que hagan modificaciones vuelva ala cámara de diputados pero no todo sino las modificaciones.
El que mañana 15/7/08 se sabra si es aprovado o no
FUENTE CONSULTADA
Ministerio de economía y producción sanitaria de industria, comercio de la pequeña y mediana empresa.
-Bolsa de comercio de Rosario
-Unidad de investigación y desarrollo AACREA
- Secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentos
-Proyecto PRECOP de INTA
-Boletín márgenes agropecuarias

1 comentario:

marcho al poder dijo...

Creo que en el conflicto agrario se vio la disputa entre los intereses de los distintos sectores. Los medios lo planteaban como Campo vs Gobierno, pero yo opino que dentro de lo que es el campo existen diferentes sectores: los campesinos pobres medios y ricos, los pequeños y medianos productores, y los terratenientes como los de la Sociedad Rural, etc.
Los pequeños y medianos productores se veìan perjudicados porque al aumentar las retenciones, el porcentaje económico que les quedaba no les rendia como para seguir produciendo, con lo cual tenían que rentar o vender las tierras a los grandes monopolios que están en el campo, como Grobocopatel, que dirije la producciòn de soja, para venderla a China, ya que es màs rentable la exportaciòn que producir para el mercado interno.
Los sectores terratenientes se aprovecharon de esto para "luchar" junto a los pequeños y medianos productores para que bajen las retenciones, màs allà de que a estos sectores el aumento de las retenciones no los perjudica tanto.
El gobierno por su parte se posiciona como víctima (declara que el conflicto es igual a un golpe de estado), favoreciendo a los monopolios que no se ven afectados por el aumento de las retenciones ya que son sectores que controlan la producción y poseen la mayor parte de la tierra.

Sofía